La semana pasada el equipo de Objetivo BIM tuvo la ocasión de asistir al BIM Summit 2018 que se celebró en Barcelona del 8 al 10 de marzo. En este artículo os resumimos los mejores avances BIM de Europa.
El evento comenzó explicando la situación actual del BIM en Europa con ejemplos como el Aeropuerto Internacional de Oslo comentado por Rolf Jerving, para posteriomente seguir el bloque de países germanos, invitados en esta edición:
Alemania abrió el bloque con Elliot que trabaja en BDP y que nos explica por qué el futuro de la arquitectura es la tecnología. En este país gracias a Planen Bauen 4.0 y 5D Institut se están empezando a implantar proyectos pilotos BIM con carreteras, puentes, túneles y vías de tren con la red alemana DB.
Desde Suiza, nos llegan noticias de que gracias al BIM, se están disminuyendo los gastos de sobreproducción, tiempos de espera, inventarios y movimientos innecesarios. Además aplican Lean construction a todos los sectores de la construcción. Defiende un uso libre de compatibilidad entre archivos, aspecto que todos deseamos.
En Bélgica, el Belgian Building Research Institute ha creado un Cluster BIM para homogeneizar protocolos en 2017 y ahora en 2018 están empezando a obtener los primeros resultados. Sin embargo en Austria, se procesa mediante Documentos de Estándares que se están potencian desde el gobierno para el buen uso del BIM.
A continuación tuvo lugar una series de ponencias sobre proyectos BIM en los que se habló de MEP y se hizo hincapié en que faltan fabricantes que faciliten su familias en BIM y así poder completar el flujo de trabajo BIM. A día de hoy es difícil la aplicación del CTE en REVIT, pero se están creando plugins específicos de fabricantes como Italsan para completar esta fase.
También tuvimos una ponencia de Autodesk, donde Gisela nos explicó que hay un cambio en la naturaleza en la demanda donde el futuro pasa por:
- La conectividad
- Alojamiento en la nube
- El poder del móvil Smartphone.
Terminando el grupo de ponentes, Shuguand Wand nos dejó atónicos con sus sistemas de construcciones modulares consiguiendo construir un edificio de 30 plantas en 15 días. Su organización está tan acotada que van terminando completamente las plantas inferior cuando todavía no se ha culminado la estructura de los últimos pisos.
Todo está estandarizado:
- El posicionamiento de los materiales en el camión,
- La combinación de profesionales en el mismo tiempo
- El mecanizado óptimo de elementos metálicos y plásticos.
Sin embargo, pese a ser punteros en automatizaciones y optimizaciones siguen trabajando en:
- -La consciencia del medioambiente
- – La redefinición de sus procesos de manufacturación
- – Evitar el escepticismo de arquitectos y diseñadores.
- – Aprende sobre nuevos materiales más optimizables, de rápida aplicación y larga duración
Tras las mesas redondas, volvimos a los turnos de ponencias donde se habló de industralización y mecanización:
Tom Hardigan. de Modular Building Institute nos contó cómo con BIM se les abrieron las puertas de la construcción modular a gran escala, reduciendo el gasto en materiales, y el calendario en obra. En definitiva, construcciones más seguras y mejor ingeniería.
Volviendo al terreno español, en Via Celere nos comentaron cómo habían implantado la mecanización en sus viviendas en Villaverde, Madrid. Han conseguido ahorrar un mes de tiempo en obra gracias a los baños industrializados y estandárizados que no quiere decir idénticos, ya que los materiales y aparatos sanitarios son customizables.
Después de varios cafés y aperitivos llegó el tiempo de la interoperabilidad. Notamos el gran interés que hay en ser colaborativos y que los diversos softwares y flujos de trabajo sean compatibles entre sí para que no se pierda información en el proceso. Están apareciendo muchas plataformas que aúnan toda la información, son como traductores de lenguajes pero en vez de idiomas de datos de edifición, podemos destacar a Bentley, Bimbox, Bim-it, BFC zip, BCT server o Ogun.io. Éstos últimos están buscando empresas que quiera probar sus productos.
Metiéndonos en proyectos de infraestructuras, Teodoro de Ferrovial nos dio una masterclass de todo el ciclo completo de la construcción que hacen en su empresa, todos trabajan en BIM desde los profesionales de proyección hasta los de operación y mantenimiento. Sin embargo es el cliente quien elige el software que se va a utilizar.
Si hablamos de nuevas tecnologías, nos contaron los de loclab consulting cómo usan las nubes de puntos: Tanto como para restaurar como para escanear el edificio real que se ha construido y sobreponerlo al modelo BIM para de esta manera poder ver si lo que se ha construido encaja con el edificio real. ¡Buena idea!
También, dentro del escaneado 3D, Augusto de Siteco, nos contó cómo escanean carreteras con cámaras esféricas con una precisión de 2mm o Jack Cheng (Young BIMer 2014 Award) nos habló sobre cómo el Internet de las cosas se está relacionando con BIM/GIS y el mantenimiento del edificio. No perdáis el rastro a este profesional sobre sus estudios de sensores para calcular
- Temperatura
- Humo
- Presencia
- Humedad
- Contaminación
- Fugas de agua
- Pérdidas de presión
¡Un torbellino de ideas!
Terminando el día del jueves, Fabián nos habló del BIM BAM BOOM
BIM – Information
BAM – Assembly
BOOM – Operations
Por cada euro invertido en BIM en la fase de diseño, se ahorran 20 euros en la fase de construcción y 70€ en la fase de manteniento en la vida útil de un edificio, así que con un proceso preventivo en vez de correctivo, se puede ahorrar un 40%, es decir nos ahorramos 2 construcciones en 100 años. ¡Buen dato!
El viernes nos llegaron las nuevas ideas que rondan en Silicon Valley relaccionadas con BIM y el sector de la construcción gracias a Builttech.co
- Cloud/Mobility
- Robotics
- Industrial IoT
- Machine Learning
- Inteligencia Artificial
Desde EEUU volvimos a España para saber el resultado de la encuesta BIM en España que realizó esBIM y puedes consultar aquí:
En resumen se ha notado un mayor crecimiento e inversión en diseño y construcción BIM con un aterrizaje suave. Los requisitos del uso del BIM todoavía son de manera voluntaria, ya que se piden requerimiento muy genéricos.
Si desde España nos vamos a Inglaterra, nos llegan noticias de cómo se está implantando el uso del nivel 2 de BIM, así como una interesante aplicación del BIM en torno a incendios: Se están modelando proyectos BIM y dándoles acceso a el cuerpo de bomberos para que sepan cuándo un edificio colapsaría en un incendio y saber la mejor vía de evacuación.. Esto salvaría muchas vidas.
En el bloque de nuevas tecnologías aprendimos las nuevas dimensiones de realidad aumentada que se están desarrollando:
– Mobile AR,(ejemplo: Pokemon Go)
– assisted AR (ejemplo: Proyecciones en el suelo que te dicen donde ir),
– immrsive AR (ejemplo: Proyección holográfica de algo virtual en un entorno exterior)
Como referencia, pudimos ver la potencia de las gafas holográficas de DAQRI para diseñar, construir inspeccionar o renovar, ver cambios insitu, visualizar posibilidades o posibles riesgos. Además cuando se usa en obra, viene implantado en un casco de seguridad. ¡Muy útil!
Como broche final, Ignasi Pérez que fue el presentador de las ponencias del BIM Summit, otorgó el premio European BIM Summit Award 2018 a Patrick MacLeamy, AIA chairman de buildingSMART International.
Por último tuvimos la suerte de recibir ciertos aspectos del próximo BIM Summit que tratará sobre IFC Road Maps + MEP, BIM + GIS = geoBIM y los países escandinavos serán los invitados.
Esperamos que el artículo que hemos desarrollado desde @ObjetivoBIM y @EditecaOnline os haya gustado, nos comentéis vuestras impresiones del BIM Summit y nos ayudéis en la difusión de #BIM.
Rafael González del castillo Sancho
Carla Calvo Guzmán.